
Formar y prevenir. Esas son las palabras clave. Es más, podríamos hablar de formar para prevenir. Eso es el SeiBuru. Pero va mucho más allá y tiene un origen relacionado con los nuevos hábitos sociales. El SeiBuru nace debido a “el aumento exponencial de los rescates de emergencia en montaña motivado porque en los últimos 10 años el medio natural se ha convertido en un objetivo turístico. A esto hay que añadir que con la pandemia las salidas a la montaña y los rescates se han multiplicado por diez”, explica Iñaki Garai responsable del Comité de Seguridad de la Federación Vasca de Montaña que ha impulsado esta iniciativa. “En el medio natural la gente está encontrando una actividad sana, sostenible y cubre las exigencias de aquellos que además le ven una motivación deportiva, pero hay que tener claras una pautas”, comenta Garai que además expone que de ahí surge el SeiBuru .
El SeiBuru no dejan de ser seis claves resumidas. Seis ideas, fáciles de transmitir incluso para personas que no tengan un conocimiento muy preciso de la montaña. “Las piedras angulares que cualquier mendizale debe de tener en cuenta antes de acometer una salida al medio natural”, destaca el técnico de montaña. Y esas claves son:
· Prepara tu recorrido: haz un estudio previo de a dónde te diriges y valora las condiciones de la ruta.
· Consultar la previsión meteorológica: fundamental para conocer las condiciones con las que nos vamos a encontrar, y que en el medio natural pueden ser cambiantes.
· Organiza tu mochila: hay que ser conscientes de a dónde nos dirigimos y utilizar un calzado y una ropa adecuados. No puedes olvidarte de la hidratación y alimentos, eso sí, la cantidad dependerá de las características de la ruta y del tiempo a emplear.
· Mide tus fuerzas: ser conscientes de tu nivel físico es vital, es peligrosa la sobreestimación. Hay que elegir un recorrido acorde al nivel físico y técnico de todas las personas participantes, con un plan alternativo si hay que acortar la actividad.
· Deja dicho dónde vas: es una forma de facilitar cualquier tipo de acción en caso de incidente o accidente.
· Si tienes problemas, 112: tener el teléfono con batería es fundamental para poder dar un aviso o realizar una llamada al 112. Además de hacer esa llamada es importante saber explicar lo que te ha pasado y poder ser geolocalizado.
Pero el Comité de Seguridad de la EMF ha querido ir más allá. Su objetivo es tratar de apoyar y recomendar aspectos relacionados con el medio natural y la montaña. Esta labor de divulgación se ha venido haciendo hasta el momento a través de diferentes charlas formativas en ayuntamientos, universidades y clubes. La gran novedad es que ahora, desde finales del año pasado, también se está implementando en centros escolares. “Pretendemos trasladar lo que ya hacíamos a la enseñanza, en concreto dirigido a los alumnos de Educación Secundaria (DBH)”, apunta Iñaki Garai.