Juan Carlos Soto, asesor jurídico de la Unión de Federaciones Deportivas Vascas-Euskal Kirol Federazioen Batasuna, ofreció una conferencia en el II Congreso de la Abogacía de Bizkaia que tiene lugar en el Colegio de Abogados de las Rampas de Uribitarte 3, en Bilbao. Soto, especialista en Derecho Deportivo, habló de ‘Las Naciones sin Estado en las Federaciones Deportivas Internacionales: panorama internacional, problemas jurídicos, estrategias jurídicas para una identidad propia a nivel internacional”. Juan Carlos Soto defendió un cambio de estrategia en la lucha internacional del deporte vasco en el II Congreso de la Abogacía de Bizkaia

La conclusión que dejó el abogado Juan Carlos Soto en su ponencia sobre la oficialidad de las selecciones vascas en el deporte internacional fue clara: “La estrategia hay que enmarcarla en que la oficialidad es una cuestión jurídica y no identitaria, que es cómo se ha venido haciendo hasta ahora”. Las razones en las que fundamentó esta propuesta son la naturaleza diferente de cada asociación internacional, con estatutos particulares y con realidades muy diversas, pero casi siempre individuales. “Jurídicamente todo es posible, pero es muy importante conocer el terreno en el que hay que luchar y quiénes son los agentes que mueven las decisiones de cada organismo internacional”, sostuvo el asesor jurídico de la UFDV-EKFB con el fin defender la necesidad de estudiar cada intento igual que se hace en otros ámbitos empresariales: “No hay que olvidar que las federaciones internacionales son asociaciones privadas, no dependientes de una entidad política, y por ello hay que abordar su ingreso con el mismo estudio que se hacen en los acuerdos entre empresas”.

En su intervención, Soto expuso algunas experiencias vividas en las últimas décadas como las de Lucha y Sambo o Surf, la incorporación de Herri Kirolak a la Internacional de Soka Tira y descubrió nuevas posibilidades en otras disciplinas deportivas que obligarían a un trabajo individualizado más allá de la solicitud por razones identitarias. “No vale llamar a una puerta diciendo que somos vascos, sino que hay que saber quién abre la puerta y para qué la abren, porque luego hay que estar presente y permanecer. Por eso es fundamental estudiar las normas internas que rige cada federación y se trata de un estudio apasionante y una estrategia aún por realizar”, zanjó.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad